REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA SOBRE METODOLOGÍAS PARA INVENTARIAR LA OFERTA TURÍSTICA Y CULTURAL PARA LOS PUEBLOS TRADICIONALES

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.54399/rbgdr.v21i1.7947

Palabras clave:

Revisión sistemática de la literatura, Turismo e Inventario Cultural, Pueblos Tradicionales, Metodología de la Oferta Turística y Cultural

Resumen

Este estudio realiza una Revisión Sistemática de la Literatura (RSL) centrada en las metodologías utilizadas para inventariar la oferta turística y cultural para los pueblos tradicionales en Brasil. El objetivo principal es presentar las metodologías utilizadas y su adecuación o limitaciones en el contexto de los pueblos tradicionales. Para alcanzar este objetivo, la investigación siguió un riguroso protocolo de RSL, estructurado en cinco fases distintas y realizado en cinco bases de datos: SciELO, RCAAP, Scopus, Redalyc y Semantic Scholar. Cada fase del proceso fue cuidadosamente planificada y ejecutada utilizando el método SMARTER (Simple Multi-Attribute Rating Technique using Exploiting Rankings) para evaluar la calidad y relevancia de los estudios seleccionados. Los resultados revelan importantes lagunas en la bibliografía actual, especialmente cuando se trata de adaptar las metodologías de inventario a las especificidades culturales y turísticas de los pueblos tradicionales. Los enfoques actuales no tienen en cuenta las características únicas de los pueblos tradicionales, lo que pone de relieve la urgencia de desarrollar nuevas metodologías culturalmente sensibles y adaptadas a sus contextos específicos.

Biografía del autor/a

Valdirene Gomes dos Santos de Jesus, Universidad Federal del Tocantins

Es licenciada en Historia por la Universidad Federal de Mato Grosso do Sul (1997), máster en Educación por la Universidad Federal de São Carlos (2002) y doctora en Educación (Currículo) por la Pontificia Universidad Católica de São Paulo (2015). Actualmente es profesora a tiempo completo en la Universidad Federal de Tocantins en el programa de Patrimonio y Turismo Socioambiental en el campus de Arraias. Tiene experiencia en Humanidades, con énfasis en Ciencias Sociales Aplicadas, trabajando principalmente en los siguientes temas: inclusión social, ciudadanía y educación, patrimonio cultural y natural, pueblos y comunidades tradicionales, gestión territorial, identidad cultural, comunidades y territorios de la región sudeste/Serras Gerais en Tocantins, Uso Sostenible del Patrimonio Cultural y Natural de la Comunidad Quilombola, turismo e inventario cultural. Turismo comunitario.

Alex Pizzio, Universidade Federal do Tocantins (UFTO). Palmas - TO.

Doctor en Ciencias Sociales por la Universidad de Vale do Rio dos Sinos - Unisinos. Posdoctorado por la Universidad Nacional Autónoma de México - UNAM. Actualmente es coordinador del Programa de Posgrado en Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Tocantins - UFT (desde 2018). Presidente de la Red de Programas de Posgrado en Planificación Urbana y Regional del Centro Norte de Brasil (desde 2021). Miembro efectivo de la Asociación Mexicana de Ciencias para el Desarrollo Regional AMECIDER y de la Regional Science Association International RSAI (desde 2017). Realiza actividades de cooperación internacional con el Instituto de Investigaciones Económicas IIE/UNAM y el Instituto de Investigaciones Sociales IIS/UNAM. Es miembro del Comité Coordinador de Internacionalización del Instituto de Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Tocantins, con proyectos de cooperación internacional en estudios de desarrollo sostenible con la Universidad de Illinois (EE.UU.), la Universidad de Aveiro (Portugal), la Universidad Nacional de Río Cuarto (Argentina) y la Universidad de San Tiago de Compostela (España). Es Editor Adjunto de la Revista Brasileña de Asuntos Regionales y Urbanos (BARU). Implementó y coordinó el Programa de Posgrado Profesional en Gestión de Políticas Públicas -GESPOL/UFT desde 07/2013 hasta 02/2017. Tiene experiencia en investigación aplicada en las áreas de desarrollo regional y sociología. Es investigador (líder) del Centro de Investigación en Desarrollo Regional - NUDER/UFT. Becario de Productividad del CNPq por el Comité: SA - Arquitectura, Demografía, Geografía, Turismo y Planificación Urbana y Regional.

Antonivaldo de Jesus, Universidad Federal del Tocantins

Es licenciado en Geografía - Licenciado y Bachiller por la Universidad Católica Dom Bosco (1996), Máster en Ciencias de la Ingeniería Ambiental por la USP - Universidad de São Paulo (2000) y Doctor en Ciencias en el Programa de Ciencias de la Ingeniería Ambiental por la USP - Universidad de São Paulo (2013). Actualmente realiza un posdoctorado en el Programa de Posgrado en Desarrollo Regional de la Universidad Federal de Tocantins. Es Profesor Asociado II de la Universidad Federal de Tocantins, habiendo ejercido dos mandatos como Director del Campus de Arraias (2015 a 2019 y 2019 a 2023). Tiene experiencia en Geografía, con énfasis en Impactos Socioambientales, Recursos Hídricos y Educación, trabajando principalmente en los siguientes temas: Educación, Educación Ambiental, Territorio, Identidad y Cultura, Impactos Socioambientales causados por Grandes Proyectos, Proyectos Hidroeléctricos y Cuencas Hidrográficas.

Publicado

2025-01-31

Cómo citar

Gomes dos Santos de Jesus, V., Pizzio, A., & de Jesus, A. (2025). REVISIÓN SISTEMÁTICA DE LA LITERATURA SOBRE METODOLOGÍAS PARA INVENTARIAR LA OFERTA TURÍSTICA Y CULTURAL PARA LOS PUEBLOS TRADICIONALES. RBGDR, 21(1). https://doi.org/10.54399/rbgdr.v21i1.7947